Máster en Psicoterapia Psicoanalítica
Duración 3 años
4 seminarios por semana (600 horas lectivas).
Corresponde a los 3 primeros años de la formación de 5 años
Acreditación como Psicoterapeuta psicoanalítico
según criterios de la FEAP.
4 seminarios por semana (600 horas lectivas).
Corresponde a los 3 primeros años de la formación de 5 años
según criterios de la FEAP.
4 seminarios por semana (1000 horas lectivas).
según criterios de la IFPS.
Martes
Inicio de la terapia
Exploración, diagnóstico y pronóstico
Contrato y encuadre
Indicación terapéutica
Alianza terapéutica
La relación analítica
Primeras entrevistas
Miércoles
Desde los orígenes del psicoanálisis hasta la Introducción del Narcisismo (1914)
Martes
Transferencia y contratransferencia
Defensas y resistencias
Regresión
Sueños
Miércoles
Desde los trabajos sobre Metapsicología (1915) hasta Construcciones en el análisis (1937)
Martes
Intervención e interpretación
Elaboración e insight
El proceso analítico
Situaciones y fenómenos clínicos especialmente significativos
Miércoles
Teoría y técnica
Martes
Analizabilidad
Reacción terapéutica negativa
Perversión en la transferencia
Angustia de separación/intrusión
Acting out
La relación analítica
Seguimiento continuado de casos
Miércoles
Martes
Transferencia, contratransferencia y la relación analítica
Impasse
Enactment
Intervención en crisis
Seguimiento continuado de casos
Miércoles
– Introducción, metodología y bibliografía general
– Presentación biográfica: Familia e infancia. Freud antes del psicoanálisis. Las tres etapas de su obra y relación con su biografía.
– Influencias teóricas básicas: Darwin, Brücke y Charcot
– El origen del psicoanálisis: de la hipnosis a la asociación libre
– La “Comunicación preliminar”: primera teoría de la histeria y del conflicto psíquico (Estudios sobre la histeria, 1883)
– Casos clínicos (I): Anna O. (Breuer) (loc. cit.)
– Casos clínicos (II): Sra. Emmy von N. (loc. cit.)
– Casos clínicos (III): Mis Lucy R. (loc. cit.)
– Casos clínicos (IV): Catalina (loc. cit.)
– Casos clínicos (V): Srta. Isabel de R. (loc. cit.)
– Etiología sexual de las neurosis (Las neuropsicosis de defensa, 1884; La sexualidad en la etiología de las neurosis, 1898)
– Las líneas directrices de la teoría freudiana (Proyecto de psicología para neurólogos, 1895)
– La interpretación de los sueños (1900):
Crítica de las teorías precedentes (cap. 1)
Un sueño paradigmático: el sueño de la inyección de Irma (cap. 2)
Contenidos manifiesto y latente. La elaboración onírica (cap. 6)
Teoría del sueño como realización de deseos (caps. 3 y 7-C)
Procesos primario y secundario (cap. 7-E) (Los dos principios del acaecer psíquico, 1911)
Primer modelo de aparato psíquico: Cc., Precc. e Icc. (cap. 7-F)
– El psicoanálisis de la “normalidad”:
El chiste y su relación con lo inconsciente (1901)
Psicopatología de la vida cotidiana (1905)
– Tres ensayos de teoría sexual (1905)
– El carácter (Carácter y erotismo anal, 1908; Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico, 1916)
– Exploración, diagnóstico y pronóstico
– Contrato y encuadre
– Indicación terapéutica
– Alianza terapéutica
– La relación analítica
En este primer curso, dada la importancia del primer contacto analítico, estudiamos la fase inicial de la terapia, en la cual se establecen las bases de la futura relación terapéutica.
A partir de la presentación de primeras entrevistas, se estudia el significado del material expuesto en sus dimensiones inconscientes, expectativas transferenciales y contratransferenciales, etc.
Semiología:
– Alteraciones del Yo y vivencias de despersonalización 8
– Alteraciones de la espacialidad y la temporalidad
– Alteraciones de la vida afectiva, de los impulsos y la voluntad
– Alteraciones de la consciencia y la atención
– Alteraciones de la inteligencia. Alteraciones de la memoria
– Alteraciones de la sensopercepción. Alteraciones del pensamiento. El delirio.
Cuadros clínicos:
– Etiología de los trastornos psíquicos
– Neurosis de angustia
– Neurosis histérica
– Neurosis fóbica
– Neurosis obsesivo-compulsiva
– Trastornos del carácter
– Psicosis esquizofrénica y paranoide
– Trastornos afectivos
– Trastornos impulsivos